Mostrando entradas con la etiqueta aragonesismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aragonesismo. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

El "Padrenuestro" en aragonés

Hoy os traigo el "Padrenuestro" en aragonés, traducido por el ya fallecido Pedro Recuenco, gran defensor de nuestra lengua.

Puedo decir con orgullo que yo conocí al padre Recuenco, ya que he vivido siempre muy ligado a la Escuela Pías (tres tíos escolapios así lo certifican jaja). El padre Recuenco era un gran hombre, un gran sacerdote pero además un gran lingüista. Sabía hablar 15 lenguas; inglés, francés, castellano, alemán, japonés, italiano, ruso, portugués, aragonés, catalán, latín, hebreo, suajili, hindi y malayalam. Pero a la que más cariño tenía era sin duda al aragonés, a la lengua de su tierra. Ya en su juventud quiso traducir la Biblia al aragonés, pero no encontraba apoyos editoriales. Pero se tradujo para él los cuatro evangelios. En 2006 murió a causa de un cáncer, y en 2008 la Escuela Pía, a título póstumo, logró publicar los evangelios en aragonés, con un gran éxito de ventas.

En recuerdo suyo y en apoyo a nuestra lengua, la cual tristemente desconozco, voy a transcribir una de sus traducciones más extendidas, la del "Padrenuestro":



Pai nuestro, que yes en o zielo, 
satificato siga o tuyo nombre, 
bienga ta nusatros o reino tuyo 
y se faiga la tuya boluntá 
en a tierra como en o zielo. 

O pan nuestro de cada diya da-lo-mos güei, 
perdona las nuestras faltas 
como tamién nusatros perdonamos a os que mos faltan, 
no mos dixes cayer en a tentazión 
y libera-mos d'o mal. 

Amén.

martes, 24 de abril de 2012

¡¡FELIZ DÍA, ARAGÓN!!

Querido Aragón,

Excúseseme el retraso en la felicitación. Se que ayer fue tu cumpleaños y como tal lo celebré, pero hasta el día de hoy no me he puesto a redactar esta carta de congratulación sincera.

10 siglos de vida estás cumpliendo, y sin embargo los años solo te hacen más bello. Creciste rápido y te hiciste fuerte, poderoso, imperial. Aquellos años gloriosos te colocaron como protagonista en la historia de  Europa. Pero luego te acomodaste. Te casaste con Castilla, ancha y solitaria, y vuestra relación desde entonces ha sido larga y turbia. España alumbraste, una España que envidiosa de su padre quiso igualarle en gloria e Historia. Pero siglos más tarde España enfermó, aunque se mantenga estable. Y de estas que tu te fuiste empequeñeciendo, y quienes se abrazaban a tu tierra te fueron abandonando. Pero ahí sigues, Aragón, donde siempre estuviste, imperial y nostálgico de un pasado sublime, lleno de dudas y confusiones pero esperanzado de un futuro que debe serte justo de nuevo.

Te quiero, te quiero porque en tí nací y en tí resido. Me compartes tu encanto, tu naturaleza, tus gentes y tu cierzo. Me gusta tu música y el sonar de tu río. Huelo tus flores, tu Pirineo y tus lagunas de agua salada.  Me reconforta tu tacto, tu brisa, tus montes negros y tu barro.

Recuerda siempre quién eres y qué fuiste, y cuenta con los que somos tus hijos para auparte y apoyarte siempre. Muéstrate tal como eres, despierta de tu letargo y camina de nuevo, que sigues teniendo Corona en tu bandera y un ejército en tus murallas.

Siempre leal, siempre tu hijo,

@MillanBlack


(A continuación te regalo canciones para que no olvides quién eres, Aragón)





miércoles, 14 de diciembre de 2011

ARAGÓN TAMBIÉN EXISTE (Arturo Pérez Reverte)

Hoy me he desayunado con el Heraldo de Aragón leyendo una noticia que me ha hecho atragantarme. En el municipio de Almazora (Castellón) han dedicado una Avenida a la Corona Catalano-Aragonesa. Sisi, en Valencia hablando de Corona Catalano-Aragonesa... indignante. Hace falta ser paleto e ignorante.

Ya sabéis que yo con estas cosas me enervo, y son varios los post que he escrito defendiendo la dignidad y historia de esta santa tierra con nombre de río llamada Aragón. Ahora mismo en mi Twitter he escrito una retahíla de verdades históricas, con la misión autoimpuesta de educar a los españoles en la verdad. Porque estoy harto de manipulaciones y de personajes que quieren someter y falsear la historia porque no les gusta el pasado. 

Podría seguir escribiendo dado que mi grado de indignación va en aumento, pero tal vez no me creáis ni me escuchéis a mí, al fin y al cabo ¿qué voz tengo yo para gritar y clamar por datos objetivos cuando está claro que soy subjetivo en la medida en la que soy aragonés y amo a mi tierra? La verdad es la verdad y yo no la oculto, y yo se la verdad y pregono la verdad. Pero si no me queréis creer a mí os dejo un artículo del año 2006 de Arturo Pérez Reverte, quien defiende la dignidad de la Corona de Aragón, aquella que existió y que subsiste hoy en día. Espero que lo leáis... y comprendáis.


ARAGÓN TAMBIÉN EXISTE

Aragón también existe. A pesar de la manipulación histórica de tantos timadores y mangantes. Que sí, hombre, que ya era hora. Que en toda esta lista de "los más vendidos", en este concurso inaudito de ignorancia, manipulación y mala fe a la hora de reinventar la Historia, uno está hasta la línea de flotación de oír siempre a los mismos, como si el resto hubiera oficiado de comparsas en la murga. 

Y hete aquí por fin que alguien reacciona como es debido, y dice venga ya, y decide que ya es hora de poner en su sitio a unos cuantos timadores y mangantes, de esos que les pagan pesebres a sus historiadores de plantilla para que descosan y vuelvan a coser la historia a medida, y luego la meten en los libros de texto y se montan unas películas que ya las hubiera querido Samuel Bronston. 

Eso mientras los que saben se callan, porque son unos mierdecillas, unos "vendidos", o por el qué dirán, o porque les interesa. Y de ese modo terminamos viviendo en una España virtual, que no la conoce ni la madre que la parió. 

Así que olé los huevos de Aragón, o de quien decidiera montar la exposición Aragón, reino y corona, que no sé si andará por alguna parte ahora, pero que durante el mes de mayo estuvo abierta en Madrid. 

En toda esa mentecatez de la que hablaba antes -ahora resulta que existió un imperio catalán que hasta hace cuatro días pasó inexplicablemente inadvertido a los historiadores, o que los irreductibles vascos nunca se mezclaron en las empresas militares ni comerciales españolas- Aragón había estado mucho tiempo callado, pese a tener muchas cosas que decir, o que matizar, desde aquel lejano siglo onceno en que Ramiro I, contemporáneo del Cid, sentaba las bases de un reino que abarcaría Aragón, Valencia, las Mallorcas, Barcelona, Sicilia, Cerdeña, Nápoles, Atenas, Neopatria, el Rosellón y la Cerdaña, y terminó formando la actual España en 1469, gracias al enlace entre su rey Fernando II de Aragón e Isabel, reina de Castilla. 

Ése es el hecho cierto, y no lo cambian ni el mucho morro ni el reescribir la Historia; incluido el manejo exclusivista y fraudulento de las famosas barras que eran Senyal real no de un reino o territorio, sino de una familia o casa reinante que, como matizó Pedro IV en el siglo XIV, tiene Aragón como título y nombre principal. Casa reinante que absorbió a la casa de Barcelona, extinguida en 1150 por mutua conveniencia y deseo del titular de esta última, el conde Ramón Berenguer; que al casarse con Petronila, hija de Ramiro el Monje, rey de Aragón, adquirió como propio un linaje superior, pero renunciando al suyo, no titulándose más que princeps junto a su esposa regina; de modo que el hijo de ambos, ya con Barcelona incorporada a la corona, se tituló rey de Aragón, y nunca de Cataluña. 
Por suerte no todos los archivos han caído en manos de quien yo me sé -tiemblo al pensar qué será de ellos-, y aún quedan documentos donde comprobar lo evidente. Que por cierto, en cuanto a la propiedad histórica de las famosas barras, no está de más recordar que en 1285 la crónica de Bernard Deslot precisaba aquello de: "No pienso que galera o bajel o barco alguno intente navegar por el mar sin salvoconducto del rey de Aragon, sino que tampoco creo que pez alguno pueda surcar las aguas marinas si no lleva en su cola un escudo con la enseña del rey de Aragón". 

Así que cómo me alegro, oigan, de que aquel digno y viejo Aragón olvidado, marginado, asfixiado por la perra política de este perro país, aún sea capaz de decir aquí estoy, desmintiendo a tanto oportunista y a tanto manipulador y a tanto mercachifle. 

Recordando que existió una corona aragonesa que constituyó el imperio más extenso del Occidente medieval, donde, bajo su nombre y sus barras, Aragón, Cataluña y Valencia compartieron aventuras, comercio, guerras e historia, enriquecieron sangres y lenguas con el latín, el catalán y el castellano, cartografiaron el mundo, construyeron naves, pasearon mercenarios almogávares y dominaron territorios que luego aportaron a lo que ahora llamamos España, con la manifestación de los fueros y libertades propios en aquella fórmula tremenda, maravillosa y solemne: el «si non, non» heredado de los antiguos godos, mediante el cual los nobles aragoneses -"que somos tanto como vos, y juntos más que vos"-, acataban la autoridad del rey de tú a tú, reconociéndolo sólo como "el principal entre los iguales". 

Por eso son buenas estas iniciativas y estas exposiciones y estas cosas. Son muy buenas, incluso higiénicas; y me sorprende que, como antídoto contra la manipulación y la desmemoria que están convirtiendo este lugar llamado España en una piltrafa y en una casa de putas insolidaria y estulta, no se les dediquen más esfuerzos, ocasiones y dinero. 

Por ejemplo, el que se ha utilizado en la imprescidible urgencia de sustituir La Coruña por A Coruña en los rótulos de las carreteras y auto-vías de toda España. Incluida, supongo, la N-340 a la altura de Chiclana. 

Arturo Pérez Reverte

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Quién gritará por ti ahora Aragón?

"Adios a los que se quedan...". Así empieza la famosa Albada de José Antonio Labordeta, el abuelo de rudos modales, gentiles actos, sabias palabras y profunda cabeza. El que cantó por la democracia y dignificó su tierra, el enamorado de Aragón y el que soñaba por la libertad de su pueblo. 
Hoy, 19 de septiembre de 2010, la voz rebelde de Aragón se ha apagado tras una larga enfermedad. Y cuando me he enterado de la noticia, nada más levantarme de la cama, una estrofa suya me ha venido a la cabeza, del famoso Canto a la Libertad: "Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra, que ponga libertad [...] También será posible que esa hermosa mañana ni tu ni yo ni el otro la lleguemos a ver, pero habrá que empujarla para que pueda ser." Y en un primer momento pensé que, tristemente, Labordeta no ha conseguido ver esa tierra de libertad. Pero acto seguido he reflexionado más seriamente, y en  España él ha sido parte activa de la transición, de la dictadura a la libertad democrática. Pero además también ha sido la voz que reivindicaba por Aragón, y nos ha dado dignidad, orgullo y un referente para la historia. Hoy Aragón es mucho más fuerte y bello que hace algunas décadas, y hoy ha hecho de Aragón el centro del panorama nacional e internacional, porque su muerte ha ocupado todos los periódicos, telediarios, etc., y las secciones de deportes seguían luego hablando de Aragón por el Gran Premio de Motoclicismo de Alcañiz.

A nivel personal lo he sentido enormemente.Siempre que he estado exiliado por Bélgica, Estados Unidos o donde quiera que fuese, me escuchaba la colección de canciones de Labordeta para sentirme más cerca de casa y más orgulloso de mi pueblo. Ahora su voz resonará en el tiempo como un eco de dignidad. Y tal vez fuera de esta tierra será recordado principalmente por sus rudos modales, su famoso "a la mierda" dedicado al Partido Popular u otras salidas de tono. Pero en Aragón es el abuelo, aquel que levantó a esta nación, aquel que nos emocionó con su pregón de las fiestas del Pilar hace apenas unos meses, aquel que trasmitía la esencia de este pueblo humilde y obrero. Labordeta es nuestro trobador contemporáneo, y sus canciones resonarán en el futuro con la misma epopeya que los versos del Cid.

Yo no puedo decir que conocía personalmente a Labordeta, pero si he tenido oportunidad de hablar con él brevemente alguna que otra vez. Me lo he encontrado varias veces por el Paseo de la Independencia y alrededores, prueba de ello esta foto que me tomé con él hace unos 5 años. Y también he asistado a algunos de sus conciertos. Pero al verdadero Labordeta lo descubrí en Bruselas, cuando leí sus poemas, escuché su historia y me empapé en sus canciones con sincero sentimiento. Entonces alcanzó para mi otro grado, el de abuelo ilustre de Aragón. Y estudiando a Labordeta la verdad es que me siento muy identificado con su discurso político personal.

A un amigo, muy aragonesista, le preguntaba ¿quién va a gritar ahora por Aragón? ¿quién va a sacar la vena castiza aragonesa para reclamar y reivindicar sin perder el carisma? ¿quién? . Labordeta amaba a esta tierra, olvidada y maltratada. Aragón, ¿quién va a clamar por tí ahora?

Tenemos que luchar por honrar a Labordeta de la mejor manera, luchando desde la sinceridad y la humildad por Aragón. La clave, no olvidar las raíces y no perder el horizonte. Hemos de ser capaces de atraer a los miles y miles de aragonesista que existen en esta tierra, levantarlos de verdad y decirles "Se nos apagó la voz universal de José Antonio, pero juntos gritamos igual, y juntos haremos de Aragón la nación que él siempre soñó, la nación que todos anhelamos. Y no importa si al final esa tierra de libertad no la llegamos a ver, pero como dijo el Maestro, habrá que empujarla para que pueda ser".