Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de diciembre de 2011
Viñetas y dibujos de Juego de Tronos... y de cómo no supe descubrir esta joya
He de reconocer que, al contrario que otras ocasiones, me estoy leyendo la saga de Canción de Hielo y Fuego, más conocida por el nombre de su primera novela Juego de Tronos (nombre en TV), precisamente por la adaptación televisiva.
Dos años antes de que saliese a la luz la serie Game of Thrones ya tuve ante mí la primera novela... solo que me la pasaron digitalizada, para leerla desde el ordenador. Y llamadme clásico pero no me gusta leer sobre una pantalla iluminada, salvo que fuera un eBook que desgraciadamente no tengo. De hecho sólo me he leído dos libros en mi vida prescindiendo del papel, uno es el último libro de Harry Potter (que me lo leí en el ordenador y en inglés antes de que llegara la versión en español) y El Símbolo Perdido (que me lo leí desde mi móvil). Así que tal vez sea por esa manía que tengo a leer sobre una pantalla que me impulsa a querer valorar negativamente un libro para tener la excusa de no leerlo, pero así empecé Juego de Tronos, leyendo el primer capítulo y abandonándolo. No me pareció un mal libro, y estaba bien escrito, pero había poca explicación y muchos nombres, y amenazaba con ser un mundo demasiado complejo para entenderlo pronto, así que lo aparqué.
Mi sorpresa fue que a los dos años descubrí la adaptación televisiva de Juego de Tronos y empecé a verla. En inglés, por supuesto. Esta es una serie que hay que ver en versión original. Y, como a todos los que hemos decidido darle una oportunidad, me enganchó. La serie de televisión es una de las mejores series de la historia de este medio, con un casting competente, una caracterización fabulosa, un entorno increíble y una fotografía maravillosa. Y así entré en Invernalia, y en Desembarco del Rey, y en las Ciudades Libres, y en el reino más allá del Muro... y entonces decidí volver a darle una oportunidad a los libros y mi percepción cambió. Fui muy estúpido, yo que me jacto de leer los mejores libros, ya que dejé escapar una saga que sólo puedo calificar de perfecta.
Como ya me había leído el primer libro pasé directamente al segundo, Choque de Reyes. Y aunque son libros gordos, con miles de páginas, no son nada pesados de leer, porque el argumento engancha y porque con George R. R. Martin no puedes esperar ni adivinar qué va a ocurrir, porque tiene la malvada habilidad de matar personajes protagonistas en cuanto empiezas a cogerles un poco de cariño. Además el estilo narrativo es fabuloso, ya que está narrado en tercera persona pero siempre desde el punto de un personaje, conociendo sus pensamientos, sus miedos, sus secretos...
Viñetas, cómics, dibujos e ilustraciones de Juego de Tronos
Una vez explicado cómo no supe descubrir antes Juego de Tronos, os dejo con algunas viñetas de humor, dibujos e ilustraciones que he encontrado en Google sobre esta serie. No son míos ninguno, eh, simplemente son de Google. No pongo quién es el autor porque eso es muy confuso, porque muchas veces los encuentro en webs que las recogen pero no aclaran la fuente, así que ruego que me disculpen.
domingo, 20 de junio de 2010
Adeus o privilegiou crânio, o professor polêmico.
Dentro de unos días decimos adiós a la primavera, con una fastidiosa hola de frío de despedida, y acogemos el calor del verano. Pero el verano no será tan caluroso porque las flores y las lluvias se llevan consigo un alma ya inmortal. Anoche moría en Lanzarote el escritor portugués y Premio Nobel José Saramago.
En honor a la verdad de Saramago sólo se lo que he oído y leído estas últimas horas, porque no he tenido el privilegio de leer nada suyo. Pero ya conocía de esta persona, a veces cómicamente referida como Sara Mago, como un gran humanista y filósofo.
Y es que Saramago ha sido siempre un rebelde y un opositor. Ya de joven se alineó a las filas del Partido Comunista de Portugal. Pero lo que más me llama la atención de él es su abierta oposición a la religión y su manifestación como persona atea. Para Saramago Dios y la religión es una invención del hombre para soportar la muerte, y gran parte de su obra literaria se ha basado precisamente en esta confrontación frontal con la Iglesia y los creyentes.
Yo no obstante no me atrevo a condenar sus ideas, le daremos el derecho a equivocarse. Pero me parece fuera de lugar la información que ha salido hoy en L'Osservatore Romano criticando ferozmente al escrito. Cierto es que Saramago no tuvo ninguna sensibilidad hacia algo tan innato y universal como el sentimiento religioso, pero se esgrimen algunos argumentos muy ácidos en su recordatorio. No estamos ahora para venganzas ni para berrinches cobardes, Saramago será lo que quiera, y no cabe duda que ha sido un gran humanista, un referente liberal y un excelente escritor. Y con esos adjetivos me quiero quedar para honrarle, porque las ideas y la profundidad de cada individuo no lo hacen más o menos digno, sino aquello en lo que ha destacado y por lo que se le respeta. Una saudade por el genio.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Journal Erasmus nº6
Lo que pongo a continuación lo hago no tanto pensando en vosotros, quienes me leéis, como en mi. En el futuro me hará ilusión ver los escritos que hacía durante mi experiencia Erasmus en Bruselas. A continuación plasmo el Journal Eramus nº6 en el cual se nos pedía hacer una descripción de una persona de una o dos páginas. El reto me resultaba muy dificil, sobre todo por la longitud del trabajo. Al final creo que tuve una idea creativa. Para rellenar páginas metí un diálogo entre yo mismo y el maestro Cervantes, donde le pido que me enseñe a describir. Si lo entendéis acepto críticas. Si no, pensad que está bien escrito en francés jeje.
- Don Miguel de Cervantes? –ai-je demandé avec lâcheté.
- En avant, en avant – a-t-il répondu – Est-il agréable de recevoir des visites, bien qu’elles soient imaginaires.
- Après avoir été raccourci d’une main j’ai découvert qu’il manquait d’un bras, perdu dans la célèbre Bataille de Lepante contre les maures (1570).
- Merci beaucoup monsieur. On verra… - j’ai baissé la tête et j’ai commencé à tourner mon pied nerveux – on verra, monsieur, on m’a commandé un travail pour lequel je ne sais pas bien comment le développer.
- De quoi traite-t-il, jeune homme?
- Bon, on m’a demandé de réaliser une description d’une personne, mais je ne saurais pas le faire en plus de deux lignes et une page entière m’est demandée. Et comme vous êtes l’un des grands maîtres espagnols de la littérature et vous faisiez très bien la description, j’ai pensé que vous pourriez m’aider.
- Par tous les cieux ! bien sûr que je t’aiderai, les arts m’appellent.
- Merci beaucoup monsieur –ai-je répondu sincèrement ému.
- Voyons, comment décrirais-tu cette personne ?
- Bon, c’est un homme d’environ 45 années, professeur aux Facultés Universitaires Saint Louis de Bruxelles. Il est d’une taille moyenne, imberbe et il a peu de cheveux.
- De quelle couleur ? – Cervantes a interrompu.
- Gris – j’ai répondu à la seconde – Et… à voir que plus… bon, il a l’habitude d’être toujours bien habillé, mais parfois il a un style personnel. Je l’ai vu avec une cravate un peu criarde ou avec une broche assez… disons originale, comme une fleur en velours. Et je ne sais pas ce que je peux dire de plus.
- C’est tout ? Allez, je suis sûr que tu sais plus de choses de/sur lui.
- Bon… oui, il porte des lunettes et il a une peau claire … et c’est tout.
- Et maintenant laisse la physionomie de côté et décris-le comme personne.
- Comme personne ? Bon, c’est un homme cultivé, qui parle trois langues je crois, qui a beaucoup voyagé et, apparemment, cela lui plaît d’enseigner. Il est marié, mais j’ignore la taille de sa famille. C’est un homme cordial et il a initiative.
- Parfait, cela fait plus de trois lignes, jeune homme –a dit don Miguel pour ma satisfaction – Bien, maintenant nous allons mêler tout et lui donner une touche plus littéraire. Cela te semble bon ?
- Cela me semble génial.
- Voyons, comme serait-il si nous le décrivions ainsi : « du sujet que nous décrivons peu, mais nous pouvons tenter que vous vous en fassiez une idée. Après la lucarne de mon esprit, je vérifie une figure moyenne. Il s’agit d’un homme dont l’âge frôlera la moitié du siècle. Il est bien stylisé, avec un port élégant et un bon vêtement décoré. Peut-être que la cravate reste. Sous les brillantes lunettes on découvre un regard intellectuel, un savoir abondant au-delà des pupilles. Mais dans le visage seulement cela, les lunettes et le regard, parce qu’il a aussi un peu de cheveux gris et le menton bien rasé. Je me fixe á sa main et il porte un anneau, un homme marié sans doute ». Et c’est ma description, ma photographie de cet homme duquel tu m’as parlé. Quelques données ne peuvent pas rendre dans une description littéraire, parce qu’il n’est plus que dire comment il est extérieurement cette personne. La personnalité, le travail et tout son contexte s’entendent en lisant des pages du livre.
- Il me semble parfait, monsieur. Vous avez été d’une grande aide et j’ai pu compléter mon travail.
- Je serai où la littérature m’appelle – don Miguel de Cervantes a dit avec orgueil et fermeté. Tout de suite, il s’est approché de moi et il m’a serré la main – Un plaisir Francisco.
- Et après l’image est partie et il y a eu un fond noir. J’ai ouvert les yeux et me suis réveillé. Je me suis rapidement approché de l’ordinateur et me suis mis à écrite tout ce que je me rappelais : « Don Miguel de Cervantes ? »
Suscribirse a:
Entradas (Atom)